viernes, 23 de enero de 2009

BIENVENIDOS TODOS ...FELIZ DIA!!!!!

En este día reciban todos mis amigos de estudios doctorales de la universidad un cordial abrazo de bienvenida y mi mas sincero agradecimiento por permitirme vivir con ustedes esta experiencia de aprendizaje....les presento, humildemente,.... una meditacion que siempre tengo presente y quiero compartir con ustedes....
Servicio.....


"No quiero monumentos que se alcen sobre los montes de la fama; quiero mas bien permanecer oculto dentro de las grutas del amor divino en las almas, y silenciosamente servirlas con mis invisibles sentimientos de ayuda y entusiasmo. quisiera desmaterializar mi cuerpo y, sin forma y sin nombre, ser el silencioso mensajero divino que visita el oscuro rincón de todas las almas y enciende en ellos las lamparas de paz forjadas en los talleres del silencio.
Hoy ayudaré a alguno a obtener salud y felicidad.
Hoy ayudaré a alguno para que sea fuerte mentalmente y encuentre trabajo satisfactorio.
hoy ayudaré a alguno a edificar el templo de la devoción dentro de su alma, para que Dios more en ella para siempre como bondad y comprensión.
Trataré de hacer a otros verdaderamente felices, así como trato de hacerme a mí mismo divinamente feliz.
Serviré al mundo entero mediante mi felicidad espiritual."

Paramahansa Yogananda.

4 comentarios:

  1. Innovación Educativa, Procesos, Estrategias y Evaluación.

    ResponderEliminar
  2. INNOVACIÓN EDUCATIVA, PROCESOS, ESTRATEGIAS Y EVALUACIÓN:

    La idea del cambio como algo inevitable, un cambio que ocurre cada vez más rápido, y la consiguiente necesidad de influir en que esos cambios sean para bien y produzcan mejoras sustanciales en los sistemas educativos, particularmente en las experiencias de aprendizaje y en los procesos formativos, es algo que se ha traducido en una demanda de innovaciones y prácticas innovadoras en los documentos de las organizaciones más influyentes del mundo. Y, por lo tanto, en los planes de reforma de nuestras instituciones.

    En 1983 Nichols definió la innovación como aquella “idea, objeto o práctica percibida como nueva por un individuo o individuos, que intenta introducir mejoras en relación a los objetivos deseados, que por naturaleza tiene una fundamentación, y que se planifica y delibera” (Nichols, 1983, p. 4). Aunque han pasado más de 20 años, esta definición sigue vigente. Innovación es el esfuerzo de un agente en tratar principalmente de obtener una mejora fundamentada en el ámbito de conocimiento donde se pretende desarrollar. Parafraseando a De la Torre (1994), un proyecto de innovación es una propuesta de plan y su desarrollo, con el fin de cambiar y mejorar algún aspecto concreto educativo (currículo, gestión de las relaciones interpersonales o de formación, etc.). Se trata, por tanto, de una acción planificada que implica la existencia de un cambio no madurativo, evolutivo o casual, sino un cambio perseguido, planificado y desarrollado con intencionalidad. El cambio es un proceso de aprendizaje personal y organizativo (Fullan, 1996). Desde la década de los ochenta se ha entendido el proceso de innovación desde una perspectiva sistémica (Havelock y Huberman, 1980), es decir: una sucesión cronológica de hechos, cambios de estrategias y actitudes, un proceso de solución de problemas y una visión del proceso como un sistema abierto.

    En el caso de la educativo, el objetivo de la innovación educativa suele coincidir con la búsqueda de la mejora docente. El fin último está dirigido, por tanto, al alumnado con la optimización del aula como un entorno de formación (Marcelo, 1996).

    Desde las primeras aproximaciones al estudio de la innovación como fenómeno educativo, los modelos y las clasificaciones de éstos que se han propuesto han sido diversos. Havelock (1969) identificaba tres modelos: investigación, desarrollo y difusión; interacción social; solución de problemas.

    Como en todos los ámbitos de la sociedad actual, en la educación se viven problemáticas diversas, en las que, debido a su complejidad, abundan las paradojas y las preguntas sin respuesta. Sin embargo, se han diseñado también abundantes perspectivas de mejora para el futuro inmediato y de prospectivas para el mediano y largo plazos. Las funciones sustantivas de las instituciones educativas se han ampliado, transformado y precisado, en respuesta a las demandas, cada vez más específicas y exigentes, de sectores y grupos diversos de la sociedad. En particular, se ha reconocido la importancia de la innovación en la transformación de la sociedad y se han acuñado conceptos nuevos para estudiar las relaciones complejas que hay entre las características de las instituciones educativas y la viabilidad de un proyecto de nación. El nuevo paradigma educativo se articula en torno a categorías que exigen nuevos significados de la organización institucional, la visión del conocimiento y la profesionalización de todos los que intervienen en lo procesos formativos y de generación y transferencia de conocimiento.

    ResponderEliminar
  3. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE INNOVACIÓN EDUCATIVA
    (Por la clase del jueves 4 de febrero).

    Una vez definida la innovación educativa, establecidos sus modelos desde una perspectiva procesual, planteados los elementos pertinentes para una Teoría de la Innovación Educativa y definidos los ámbitos de la innovación educativa queda pendiente determinar el proceso a través del cual la innovación educativa puede tener un impacto real en la educación, siendo este proceso el de formación docente.
    La formación docente y la innovación educativa pueden ser articulados bajo dos líneas de discusión: la relación teoría-práctica y la innovación curricular. La formación docente y la innovación educativa son dos conceptos y campos que se implican, ya que la innovar supone la construcción de nuevos aprendizajes, que a su vez representan el desarrollo de procesos formativos (Calderón, 1999).
    En ese sentido, los procesos generados por la innovación y que se traducen en proyectos de mejoramiento para las acciones educativas conducen progresivamente a la interrelación de la teoría y la práctica. Esta interrelación entre teoría y práctica es lo que se conoce como la praxis educativa, que a su vez, constituye el objeto de cambio de la innovación.
    Los procesos de innovación son capaces de generar nuevos conocimientos (saber didáctico profesional) y están mediados por procesos de sistematización (investigación de, para y en la acción) que representan en gran medida la condición sine qua non de los procesos formativos.
    La innovación en estos campos conducirá ineludiblemente a procesos formativos que pueden ser ubicados en el campo de la educación continua y que con una gran fuerza impactarán la práctica profesional de los docentes.
    A manera de cierre se puede afirmar que la articulación entre formación e innovación está mediada por la investigación y significada por la innovación curricular, y estos procesos facilitarían los procesos de innovación en educación lo que constituye el gran reto para lograr un cambio en el sistema educativo.


    REFERENCIAS:
    Calderón López Velarde Jaime (1999), Innovación educativa, en la revista Investigación Educativa, No. 1

    http://www.monografias.com/trabajos18/innovacion/innovacion.shtml

    ResponderEliminar
  4. Caro amigo visite o Blog Alagoas Real: Artigos Médicos,freewares para consultório,buscadores de medicina,infantil,enfermagem,psicologia,pdf,salud mental,música, códigos para blog(busca no google,mp3,rapidshare,megaupload etc),buscador de vídeo e muito mais.
    Mário Augusto

    http://alagoasreal.blogspot.com

    ResponderEliminar